|
La
paradoja hidrostática de la controversia
o
Los
poco lúdicos ludditas
La
hidrostática nos enseña que si tenemos vasos comunicantes, uno de ellos
muy grande y el otro ínfimo, el nivel del agua que contengan será el
mismo en ambos. La controversia iguala de la misma manera al sabio, rico
en inteligencia y conocimientos, con el necio. Y los necios lo saben.
Más o menos así lo expresa Oliver Wendell Holmes (Autocrat of the
Breakfast Table). Tampoco lo ignoran los sabios, pero ¡qué necios se
pueden ver cuando se dejan atrapar por los ignaros que los provocan!
Seamos
prudentes este mes y dejemos que hable un editorialista invitado,
en versión parafraseada de su mensaje del 2 de diciembre de 1974, en el ADA
News, titulado En elogio de los directores en ejercicio de la
profesión.
Los
directores de revistas odontológicas son la gente más dedicada que
conozco. Su trabajo debe de ser por cierto fruto del amor, pues es lo único
que ganarán. Se les concederá poco crédito y recibirán montones de
andanadas. Sus posibles lapsus periodísticos serán criticados
gozosamente o con resentimiento y rara vez leídos con tolerancia. Y los
frutos deberán ser excepcionales para que puedan cosechar algunas
palabras de elogio de sus lectores.
Este
comentario es válido específicamente para los dentistas directores que
ejercen la profesión y se meten en la locura de producir buenas
publicaciones sin por ella descuidar la solidez de sus consultorios.
Cuando se trata de empresas menores, que dependen de la publicidad o ni la
tienen, funcionan además como escritores, correctores, editores y, a
veces, vendedores o expertos en computación. No es inusual para nada que
tales directores estén trabajando en sus publicaciones a las 2 ó 3 de la
mañana. [Como bien lo saben ambos directores de U. O.]
Si
van a una conferencia especializada, congreso o jornadas, cuando estén de
vuelta, con el lucro cesante inevitable, ya deberán meterse de vuelta en
sus desvelos y trabajos editoriales. “Estos directores de tiempo parcial
son una especie particular de gatos… pero que nunca se diga que no están
haciendo una gran contribución a la profesión.” Firma: H. C. B.
[Para
hacer completo el homenaje a editores, incluiremos a continuación de este
artículo editorial unas breves notas de la prestigiosa revista British
Dental Journal que alcanzó su volumen NÚMERO
DOSCIENTOS.
Para
resaltar este origen dejamos los títulos en inglés y traducimos casi
literalmente.]
Hoy,
para hacer Universo
Odontológico,
a 30 años de aquel editorial, hay que incorporar la tecnología de la
computación y dedicar horas a navegar por el éter. Por suerte, los
directores somos lúdicos, no ludditas. Los trabajadores iracundos del
siglo XIX, inspirados por Ned Ludd, se opusieron a los cambios tecnológicos
que podían dejarlos desocupados y destruían las maquinarias
“culpables”. Nos, los lúdicos representantes de la ciencia odontológica,
asumimos la tarea informativa y, a veces, orientadora, con decidido afán
docente y riente, y con esto en mente, con manzana y cuerpo sano, contamos
las novedades del narval mencionándolo como el magnífico cornudo
que es y nos metemos dentro de la mesa limón para burlarnos de la
vejez y de la muerte y en la lucha gremial apelamos a las obras de Satán.
¡Cuánto
más grato el paso por la vida terrenal sería, si todos optáramos por
ser lúdicos!
Dr.
Horacio Martínez
Dr. Emilio Bruzzo
Cigarette
smoking increases risk for root canal treatment
De
acuerdo con un nuevo estudio aparecido en el número de abril de Journal
of Dental Research, fumar cigarillos puede llevar a más del doble el
riesgo de necesitar tratamientos endodóncicos. “Las observaciones
publicadas sustancian lo que la mayoría ya sabemos, que fumar es dañoso
para la salud,” dijo Elizabeth Krall Kaye, profesora de la Boston
University, School of Dental Medicine,
Boston, líder de ese estudio. “Pero pese a que el tratamiento de
los conductos es tan común – alrededor de la mitad de los adultos de
USA a los 50 – quizá la gente relacione más el fumar con cáncer de
pulmón y enfermedades inducidas por el tabaco. Nuestra investigación
demuestra el aumento de riesgo.”
Los
datos fueron recolectados durante un estudio de los veteranos en el
sistema Healthcare de Boston. Iniciado en 1968, siguió la salud física y
mental de esos hombres durante el curso de 30 años. Cada 3 años se
controlaban signos de caries, restauraciones y enfermedad periodontal.
Incluyeron radiografías, hábitos tabacales, frecuencia y forma. Así,
los investigadores identificaron unos 811 hombres con dientes libres de
endodoncia al comienzo. Pudieron determinar que los fumadores tenían 70%
más de probabilidades de necesitar tratamientos que los no fumadores.
También verificaron los beneficios de dejar el hábito. “Había una
relación directa entre el tiempo total dedicado a fumar y el tiempo sin
hacerlo,” dijo la Dra. Kaye. “Por ejemplo, los dientes de un hombre
que fumó menos de 4 años tenía una probabilidad de tratamiento un 20%
superior a los no fumadores. Pero esto se duplicaba en los que habían
fumado entre 5 y 12 años, y era 120% mayor en los que fumaron más de 12
años. La buena noticia es que después de haber abandonado el cigarrillo
por 9 años, el riesgo volvía al nivel de los no fumadores.”
La
Dra. Kaye explicó que, si bien el tipo de estudio no permite conocer la
causa de estos resultados, sospechan que la capacidad reducida del
organismo en la lucha contra las infecciones puede contribuir. “Otros
estudios sugieren, además, que los fumadores padecen más caries, donde
se inicia la necesidad de tratamiento endodóncico. Es de esperar que
investigaciones futuras puedan identificar con certeza los mecanismos que
lo expliquen.” (British
Dental Journal
(2006); 200, 247)
Obesity
and periodontal disease
Investigadores
de la Universidad de Buffalo hallaron que la
obesidad es un significativo predecidor de la enfermedad
periodontal, no importa qué edad, género, raza, etnicidad y hábito
de fumar. Los resultados del estudio, publicados en un reciente suplemento
del Journal of Periodontology, sugiere que la resistencia insulínica
media la relación entre obesidad y enfermedad
periodontal. Observaron que la severidad de la pérdida de inserción
periodontal se incrementaba proporcionalmente con el incremento en la
resistencia a la insulina. Asismismo, aumentaba el número de dientes
perdidos.
Las
personas con la mayor resistencia a la insulina perdieron 1.1 más dientes
que los individuos en la categoría más baja. “Las personas con mayor
índice de masa corporal producen citoquinas (proteínas hormonoides), que
conducen a inflamación sistémica y resistencia insulínica,” dijo
Robert J. Genco, de la University de Buffalo y director del Journal of
Periodontology. “La propuesta es que se produce la estimulación crónica
y la secreción de citoquinas proinflamatorias
asociadas a enfermedad periodontal,
que a su vez contribuyen a la resistencia a la insulina, la que puede
luego predisponer a la diabetes mellitus.' Genco y su equipo mostraron
recientemente que los diabéticos con enfermedad
periodontal pueden experimentar una mayor
mortalidad por complicaciones de diabetes como cardiovasculopatías
y complicaciones renales que los diabéticos con poco o nada de enfermedad
periodontal.
BDJ
assists with murder enquiry
En
2001, Saraya Broadhurst faltó de su hogar en Torquay, Devon. El 7 de
noviembre de 2005, por información de residentes locales, se efectuó una excavación en el domicilio de donde
Saraya faltaba. Restos humanos de una
mujer blanca fueron descubiertos
enterrados en el jardín. En avanzada descomposición, la única manera de
identificarlos fue por sus fichas dentales. Las autoridades policiales
locales sospecharon que esos restos humanos eran de Saraya, pero no
lograban ubicar sus fichas dentales.
El
Detective Sargento Ivor Lloyd pidió BDJ que pusiera una solicitud
en las páginas de noticias del Journal. A los dos días de
publicación (en diciembre de 2005), un dentista del norte de
Londres contactó el equipo investigador de Torquay, y les dijo que
tenía las fichas dentales de Saraya. Así fue formalmente identificada y un sospechoso acusado. El detective Lloyd
agradeció al BDJ su ayuda para la investigación.
Chewing
gum could speed recovery after colon surgery
Es
sabido que la goma de mascar es Buena para la salud dental. Ahora un nuevo
estudio sugiere que hasta podría acelerar el retorno de la función
intestinal normal después de la cirugía de colon. Investigadores del
Santa Barbara Cottage Hospital, California, creen que la goma de mascar estimula los mismos nervios que la comida, con lo cual se promueve la liberación
de hormonas que activan el
trayecto gastrointestinal.
En
un corto estudio, publicado en febrero en Archives of Surgery, 34
voluntarios fueron divididos en dos grupos, uno mascó goma sin azúcar
tres veces por día, el otro no. El grupo que mascó goma dejó hospital
tras un promedio de 4.3 días, comparado con los 6.8 días de los
controles.
Dr. Horacio Martínez
VOLVER
|